El Programa de Maestría en Tecnología Avanzada (PMTA) tiene por objeto ampliar los conocimientos del alumno capacitándolo para iniciar actividades de investigación y desarrollo tecnológico, la aplicación innovadora del conocimiento científico o técnico, así como para la práctica académica o profesional de alto nivel. El Plan de Estudios del PMTA de CICATA-UA, tiene una duración de cuatro semestres, durante los cuales el alumno debe de acreditar un mínimo de 84 créditos, es decir dos unidades de aprendizaje obligatorias, tres Seminarios Departamentales, dos unidades de aprendizaje optativas y el Trabajo de Tesis. El estudiante podrá cursar unidades de aprendizaje optativas adicionales, que no deberán exceder 36 créditos. La modalidad educativa es de tipo presencial en las instalaciones del CICATA-UA, sin embargo, se promueve la movilidad de los estudiantes a centros de investigación y laboratorios industriales nacionales e internacionales a partir del segundo semestre. Para cada alumno del PMTA se define un Programa Individual de Actividades (PIA). El PIA incluye las unidades de aprendizaje, el Trabajo de Tesis y el Examen de Grado que deben acreditarse en cuatro semestres. A solicitud del alumno, con el visto bueno de su (s) Director (es) de Tesis y aprobación del Colegio de Profesores podrá ampliarse el plazo para la obtención del grado por un semestre más.
Los seminarios y las asignaturas obligatorias deben cursarse en CICATA-UA. Sin embargo, si un estudiante requiere cursar asignaturas que no se imparten en el CICATA-UA, puede inscribirse siempre y cuando sus Directores de Tesis lo aprueben y el Colegio de Profesores lo avale. Estos cursos se pueden realizar en otro programa de posgrado del IPN, en instituciones nacionales o extranjeras, con las cuales exista convenio de colaboración y que cuenten con una certificación equivalente al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
El Mapa Curricular del PMTA está conformado por dos unidades de aprendizaje obligatorias, tres Seminarios Departamentales (I, II y III). En los seminarios departamentales, los alumnos se familiarizan con los trabajos que están desarrollando sus pares y comparten experiencias de investigación con investigadores. En estas unidades de aprendizaje se les transmite y evalúa metodológicamente la forma de hacer investigación, desarrollo tecnológico, ingeniería e innovación en distintas áreas del conocimiento. Asimismo, en los Seminarios II y III el alumno expone el avance de su proyecto de investigación el cual debe cumplir con un mínimo de requisitos para su aprobación, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interno de los Seminarios Departamentales aprobado por el Colegio de Profesores del Centro.
Finalmente, a partir del segundo semestre el alumno está obligado a presentar avances de su investigación ante un Comité Tutorial, constituido hasta por cinco integrantes: al menos un director de tesis colegiado, al menos dos profesores colegiados del programa y hasta dos profesores externos al programa. Si el estudiante no acredita dos evaluaciones del Comité Tutorial, es dado de baja definitiva del programa.
Los alumnos del PMTA, deben versar su Trabajo de Tesis sobre temas de alguna de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGACs) de CICATA-UA. El documento de informe final de tesis debe incluir como mínimo: Título; acta de registro de tema de tesis y designación de director de tesis; acta de revisión de tesis; índice general, de cuadros y de figuras; resumen de una cuartilla en español; resumen de una cuartilla en inglés; introducción; antecedentes; metodología y desarrollo del trabajo de tesis; resultados y discusión; conclusiones; referencias documentales y anexos, en su caso. La tesis debe mostrar la aplicación del método científico, pleno dominio de la temática investigada y aportaciones con posibilidades de ser publicadas en revistas arbitradas.
1º Semestre | 2º Semestre | 3º Semestre | 4º Semestre |
Seminario departamental I | Seminario departamental II | Seminario departamental III | |
Unidad de aprendizaje obligatoria I | Unidad de aprendizaje optativa | Unidad de aprendizaje optativa | |
Unidad de aprendizaje obligatoria II | Unidad de aprendizaje optativa | Unidad de aprendizaje optativa | |
Trabajo de tesis | Trabajo de tesis | Trabajo de tesis | |
Adicionalmente, se contempla que el alumno curse dos unidades de aprendizaje obligatorias y al menos dos optativas. Estas unidades de aprendizaje estarán enfocadas a proporcionar, los conocimientos técnicos requeridos, en función del proyecto de investigación que desarrolla el estudiante. Las unidades de aprendizaje obligatorias y optativas, serán asignadas con base en el Reglamento de Estudios de Posgrado vigente. Es recomendable, que las unidades de aprendizaje se programen durante los primeros tres semestres.
Actividades académicas complementarias
Consideraciones
Obtención del grado de maestría
Para obtener el grado académico de maestría el estudiante debe cumplir con lo establecido en el Artículo 48 del Reglamento de Estudios de Posgrado (REP) y cubrir un mínimo de 84 créditos distribuidos de la siguiente manera:
El estudiante podrá cursar unidades de aprendizaje optativas adicionales que no deberán exceder 36 créditps (Art. 70 REP).
Unidad de Aprendizaje | Créditos | Descargar | Undad de Aprendizaje | Créditos | Desccargar |
Metalurgia | 6 | Oceanografía física | 6 | ||
Ciencia de materiales | 6 | Optimización matemática | 12 | ||
Ciencia y tecnología de cerámicos | 12 | Procesamiento de polímeros | 6 | ||
Ciencia y tecnología de materiales funcionales | 6 | Química de polímeros | 12 | ||
Corrosión | 6 | Química orgánica avanzada | 6 | ||
Dinámica costera |
6 | Redacción de textos científicos | 12 | ||
Diseño de experimentos |
6 | Seminario II | 2 | ||
Espectroscopía de plasma inducido por láser | 12 | Sistemas de protección anticorrosiva y conservación | 6 | ||
Estructura y difracción de rayos X | 6 | Técncias de barrido con sonda | 6 | ||
Física de radiaciones y dosimetría | 12 | Técnicas de caracterización óptica | 12 | ||
Física Química del estado sólido | 6 | Técnicas de monitoreo de cuerpos acuáticos | 6 | ||
Físicoquímica de polímeros | 12 | Técnica de síntesis y caracterización de nano materiales | 12 | ||
Formulación y evaluación de proyectos | 6 |
Técnicas electroquímicas |
12 | ||
Interacciones de la radiación con la materia | 12 | Temas selectos en ciencias oceánicas aplicadas | 6 | ||
Interfases y superficies | 6 | Teoría de semiconductores | 12 | ||
Matemáticas avanzadas para ingeniería | 6 | Tópicos de la física del láser | 12 | ||
Mecánica de olas oceánicas | 6 | Tópicos especiales I (Computación evolutiva) | 12 | ||
Metodología de la investigación | 12 | Tópicos especiales II (Matemática combinatoria) | 12 | ||
Métodos computacionales | 6 | Tratamiento de residuos industriales | 12 | ||
Mezclas y compósitos poliméricos | 6 | Análisis de series de datos espacio - temporales | 6 |
No. | Unidades de Aprendizaje Obligatorias | Créditos | Horas/Semana | |
1 | Ciencia de materiales | 6 | 6 | |
2 | Física y química del estado sólido | 6 | 6 | |
3 | Técnicas de caracterización óptica | 6 | 6 | |
4 | Estructura y difracción de rayos X | 6 | 6 | |
5 | Formulación y evaluación de proyectos | 6 | 6 | |
6 | Tópicos especiales I (Gestión ambiental) | 6 | 6 |
No. | Unidades de Aprendizaje Optativas | Créditos | Horas/Semana |
1 | Técnicas de síntesis y caracterización de nanomateriales | 6 | 6 |
2 | Espectroscopía de plasma inducido por láser | 6 | 6 |
3 | Interacciones de la radiación con la materia | 6 | 6 |
4 | Ciencia y tecnología de materiales funcionales | 6 | 6 |
5 | Optimización matemática | 6 | 6 |
6 | Tópicos especiales I (computación evolutiva) | 6 | 6 |
7 | Tópicos especiales II (matemática combinatoria) | 6 | 6 |
8 | Dinámica costera | 6 | 6 |
9 | Mecánica de olas oceánicas | 6 | 6 |
10 | Oceanografía física | 6 | 6 |
11 | Técnicas de monitoreo en cuerpos acuáticos | 6 | 6 |
12 | Temas selectos en ciencias oceánicas aplicadas | 6 | 6 |
13 | Métodos computacionales | 6 | 6 |
14 | Física de radiaciones y dosimetría | 6 | 6 |
15 | Metodología de la investigación | 6 | 6 |
16 | Teoría de semiconductores | 6 | 6 |
17 | Ciencia y tecnología de cerámicos | 6 | 6 |
18 | Fisicoquímica de polímeros | 6 | 6 |
19 | Técnicas electroquímicas | 6 | 6 |
20 | Redacción de textos científicos | 6 | 6 |
21 | Mezclas y compósitos poliméricos | 6 | 6 |
22 | Procesamiento de polímeros | 6 | 6 |
23 | Corrosión | 6 | 6 |
24 | Sistemas de protección anticorrosiva y de conservación | 6 | 6 |
25 | Tratamiento de residuos industriales | 6 | 6 |
26 | Interfases y superficies | 6 | 6 |
27 | Química orgánica avanzada | 6 | 6 |
28 | Diseño de experimentos y análisis estadístico | 6 | 6 |
29 | Matemáticas avanzadas para ingeniería | 6 | 6 |
30 | Análisis de series de datos espacio-temporales | 6 | 6 |
31 | Técnicas de barrido con sonda | 6 | 6 |
32 | Ciencia y tecnología de los materiales funcionales | 6 | 6 |
33 | Metalurgia, propiedades mecánicas y caracterización | 6 | 6 |